El gobierno de Ciudad de México publicó este jueves en la Gaceta Oficial el decreto mediante el cual se eliminan las fotomultas del Reglamento de Tránsito.
De acuerdo con el documento, vigente a partir de este jueves 6 de diciembre, los conductores de vehículos motorizados no podrán ser sancionados mediante infracciones captadas por equipos y sistemas tecnológicos portátiles, por lo que las faltas detectadas por estos aparatos ya no serán impuestas por el agente ni se harán constar en boletas seriadas autorizadas por la Secretaría de Seguridad Pública capitalina.
La autoridad determinó además eliminar la señal restrictiva denominada "uso de sistemas tecnológicos".
Para dar cumplimiento al anuncio de la #JefaDeGobierno @Claudiashein, este día se publican las Reformas al Reglamento de Transitó en las que se cancelan las foto multas. #CiudadDeDerechos Comparto »» https://t.co/wM4BApjAC0 pic.twitter.com/AkcNhzqvq9
— HectorVillegas (@HVillegas_MX) 6 de diciembre de 2018
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ya había anunciado que las fotomultas pasarían a ser fotocívicas a partir de la segunda quincena de marzo de 2019. Es decir, que los ciudadanos que rebasen los límites de velocidad, invadan el área para bicicletas o den vuelta prohibida ya no serán sancionados económicamente, pero sí realizarán trabajo comunitario.
Presentamos un sistema de sanción cívica que sustituye a las fotomultas y que denominamos "fotocívicas". Apuesta por la educación vial y la modificación de conductas, con sanciones para todos por igual, independientemente del nivel de ingresos https://t.co/POakEEVzOb pic.twitter.com/Y4fFpB9yN6
— Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) 27 de noviembre de 2018
El secretario de Movilidad, Andrés Lajous, señaló que cada semestre los conductores de la ciudad tendrán 10 puntos en su placas y por cada sanción que cometan se les restará uno.
Así es como funcionará la eliminación de puntos:
A los conductores que se les resten uno o dos puntos se les enviará una notificación con el decálogo del buen conductor y aún podrán acudir a verificar al final del semestre. Los puntos se recuperarán una vez hecho ese trámite.
A partir de la tercera infracción inician las sanciones. El automovilista que llegue a siete puntos deberá completar un Curso en línea básico sobre el sistema de movilidad para poder verificar al final del semestre.
El que llegue a seis puntos, deberá completar un Curso en Línea de nivel Intermedio, pero si se tienen cinco multas, dichos cursos se volverán presenciales.
A partir de cuatro puntos o seis infracciones cometidas, inicia el trabajo comunitario.
Con cuatro puntos se deberán cumplir dos horas de trabajo comunitario y cada punto que se le reste significarán dos horas más. Es decir, quienes lleguen a cero puntos, es decir 10 multas, deberán completar 10 horas de trabajo comunitario.
De no cumplirlas no tendrá derecho a verificar. Al momento de acudir a la verificación y una vez que cumpla con la sanción correspondiente, la placa recupera sus 10 puntos.
Razones para ser infraccionado
Rebasar el límite de velocidad por más de 20 kilómetros por hora (km/h).
Circular a más de 80 km/h en carriles centrales centrales de las vías de acceso controlado; más de 50 km/h en las vías primarias es de 50 km/h y más de 40 km/h en vías secundarias y laterales de las vías de acceso controlado.
Ir a más de 30 km/ h en zonas de tránsito calmado es de 30 km/h; transitar a más de 20 km/h en zonas escolares, de hospitales, asilos, albergues y casas hogar y a más de 10 km/h en estacionamientos y vías peatonales en los que se permite el acceso a vehículos.
Ir en contraflujo y en sentido contrario; invadir el área para ciclistas y motocicletas, así como el paso peatonal; transportar a niños en los asientos delanteros. No respetar la luz roja de semáforo, dar vueltas prohibidas, invadir los carriles confinados, ciclovías o del Metrobús.
También se emitirá sanción por no usar el cinturón de seguridad y utilizar el celular mientras conduces.
VIDEO SUGERIDO