50 años después, una de las peticiones del movimiento estudiantil de 1968 se cumplirá: la desaparición del cuerpo de granaderos en Ciudad de México.
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, señaló que a partir del 1 de enero de 2019, los granaderos pasarán a formar parte de otros agrupamientos o de un nuevo cuerpo que participe en tareas de protección civil.
En su primer discurso como mandataria local, detalló que esta decisión fue tomada en consideración al movimiento estudiantil de 1968 como parte del pliego petitorio en la Marcha del Silencio.
Nunca utilizaremos a las Fuerzas Armadas para reprimir al pueblo". Claudia Sheinbaum
Anuncia @Claudiashein la desaparición del cuerpo de granaderos. La policía está para cuidar a las personas, no para reprimirlas.
— Alejandro Encinas Nájera (@EncinasN) 5 de diciembre de 2018
50 años después, el punto 3 del pliego petitorio de los estudiantes del 68 se cumple.
A lo que se suma la libertad a todos los presos políticos. pic.twitter.com/2plziiTrWy
Por años se ha documentado la participación de los granaderos para reprimir marchas, realizar detenciones arbitrarias, en casos de tortura, robo, entre otros. Algunos de los momentos más violentos que protagonizaron se llevaron a cabo durante manifestaciones, para levantar plantones o retirar bloqueos. Estos fueron algunos de ellos:
1 de diciembre 2012. Toma de protesta de Enrique Peña Nieto. Diversas manifestaciones encabezadas por el movimiento 132 terminaron con represiones y violencia no sólo por parte de granaderos, sino elementos de la Policía Federal. El saldo fue de 69 detenidos.
10 de junio 2013. Durante la marcha conmemorativa de la represión de 1971 conocida como "Halconazo", una confrontación entre manifestantes y granaderos culminó con la detención de varios jóvenes que fueron sometidos a golpes por los uniformados.
12 de septiembre 2013. Granaderos intentaron desalojar a maestros de la Coordinadora Nacional de Educación Pública (CNTE) que mantenían un plantón contra la Reforma Educativa. Hubo maestros y policías lesionados.
2 de octubre de 2013. Durante la marcha conmemorativa de la matanza estudiantil del 2 de octubre, manifestantes y granaderos se enfrentaron. En videos difundidos por medios de comunicación se observa a grupos anarquistas lanzar bombas molotov a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y a granaderos agredir a jóvenes.
20 de junio 2018. Miembros de las comunidades indígenas de Oaxaca y Chiapas se manifestaron a las afueras del antiguo palacio de Gobierno para solicitar apoyo de vivienda. Elementos del agrupamiento de granaderos de la Secretaría de Seguridad pública de la Ciudad los encapsuló a las afueras del palacio.
Usuarios en Twitter celebraron la noticia y aludieron algunos momentos en los que este cuerpo de seguridad actuó con violencia.
Las conmemoraciones del movimiento estudiantil del 68 no se acaban en octubre: el 6 de diciembre se declaró el final de la huelga. A un día del 50 aniv. @Claudiashein cumplió una de sus 6 peticiones: eliminar el cuerpo de granaderos. Empieza por el lado correcto de la Historia.
— Juncia Avilés (@junous_) 5 de diciembre de 2018
Finalmente.
— tu🍊 (@niegate) 5 de diciembre de 2018
👏
👏
👏
La #MatanzaDel68, ocurrió entre otras cosas, porque los estudiantes exigían la desaparición del cuerpo de granaderos. Hoy llegó el día. 🇲🇽❤️
Y siguen las buenas noticias 💥 generaciones marcadas por la represión y hoy se anunció la desaparición del cuerpo de granaderos 💥💥💥 @Claudiashein
— Julia Álvarez Icaza (@Jualicra) 5 de diciembre de 2018
La decisión anunciada por el nuevo gobierno capitalino también fue aplaudida por la escritora Elena Poniatowska, quien señaló que le da mucho gusto "sobre todo pensando en el 2 de octubre del 68, del movimiento estudiantil, que era cuando los jóvenes estaban contra los granaderos", señaló.
El cuerpo Policía Metropolitano Granaderos de la SSPCDMX tiene en sus funciones preservar el orden público y dar seguridad a la ciudadanía, principalmente en el control de multitudes en protestas, mítines, desalojos, eventos deportivos, así como eventos culturales y religiosos, según información de la dependencia capitalina.
Tiene en sus filas a 3 mil elementos aproximadamente y fue creado durante 1939, en el gobierno del entonces presidente Lázaro Cárdenas, el regente del Distrito Federal, José Siurob, tuvo a su cargo al Agrupamiento de Granaderos.